¿Sabéis que Asturias tiene “los pies en la cabeza“?… Además, son gigantes, quizá, los de mayor tamaño del mundo. Julio Verne hubiera disfrutado viendo y tocando alguna de las criaturas extraordinarias que Luis Laría conserva en Luarca. No digamos Víctor Hugo, hubiera conocido, aquí, El Monstruo, El Abismo y la Tempestad… Resulta que los Architeuthis no pertenecen a lo quimérico, fingido o imaginado por alguien, al género fantástico. Los pescadores escandinavos que describían feroces luchas con monstruos nunca pudieron probar la veracidad de sus testimonios. Los del Cantábrico, tampoco. Todos pasaron a engrosar el abultado saco de la Leyenda.
Es cierto que cuando te acercas, por primera vez, a uno de estos ejemplares te parece que pertenece al mundo de lo imposible. La necropsia de un calamar gigante es un espectáculo, una cirugía que cautiva los sentidos. Primer corte preciso de bisturí y, sobre la improvisada mesa de quirófano,- un varadero con profundo olor a salitre del Cantábrico- se deposita el cerebro de aquel descomunal invertebrado que dedicó su vida a crecer. Cerca de trescientos kilos de peso- pueden llegar a los mil- dieciocho metros de longitud, ocho brazos, los ojos más grandes del reino animal, tres corazones, un órgano sexual de setenta y tres centímetros. Un campeón de la natación: propulsión a chorro ¡Impresionante! , muy veloz.
Cuando en el año 2000 entrevistamos a uno de los más prestigiosos oceanógrafos del mundo, Clyde Roper, para “2.mil”, de TVE, mostró su admiración e interés por el caladero de Carrandi, una mina inexplorada para la investigación marina. Roper, entonces, en el Museo de Historia Natural de la Institución Smithsoniana, en Washington, expuso a Luis Miguel Ariza, una retahíla de razones científicas que convertían al Cantábrico en un santuario de estos gigantes. Ariza, cinco años después publicó “Kraken”, una trepidante novela tejida con hilos de aventura y ciencia. Luarca y el planeta Marte son, en “Kraken”, escenarios paralelos e imprescindibles. El calamar gigante está en el fondo de la trama.
En 2001 intentamos visitar el “escondite” asturiano, bajar al abismo. Organizamos una expedición, con la ayuda de una productora privada. La prensa calificaba de “hazaña” el reto. Nos faltó tecnología. Nos sobraba ilusión y curiosidad científica…El valle perdido en el fondo del mar, el cañón submarino, sigue ahí, esperándonos.
El encuentro con Arthur C.Clarke se produjo en 2004. Nos vimos en Sri Lanka. En sus predicciones de futuro aparece, de una u otra forma, el calamar gigante. Hablar de Europa, la luna de Júpiter, del fondo de las Marianas y de Asturias, en el mismo plano, es conmovedor. Por unos instantes te sientes Víctor Hugo en la Isla de Guernsey… Quedamos, con Clarke, en que nos veríamos en Marte, la próxima vez.
Como prueba, un fragmento del documental.
Quedan pocos días para que “El Centro de Interpretación del Calamar Gigante y Fondos Abisales”, en Luarca, abra sus puertas. ¡Era hora!. La constancia de Luis Laría, otro “visionario”, “recogecalamares”, está detrás del invento. Este es otro abismo que los “tentáculos tecnológicos” disponibles deben alcanzar, tocar el suelo. La novena economía mundial no puede, por mucho tiempo, ocupar el puesto 23 en el Global Innovation Scoreboard. Los fondos marinos captan inversión en I+D+i de los países mas avanzados. Los cefalópodos se utilizan en campos de la Biomedicina y la Farmacología, entre otros.
¿Qué pinta el oso Yogui en Asturias? ¿En qué medida nos importa que abandone Yellowstone y se vega al “Paraíso Natural”? Yogui, comparado con el calamar gigante, es un actor secundario, con un papel tan corto como estúpido. Mientras, en el Museo de Historia Natural de Washington, se exhibe una pareja de calamares gigantes del Cantábrico.
Mi padre, Agustín Santarúa, siempre decía que Asturias es un “Paraíso Sobrenatural”. Sus ideas, sorprendentes por revolucionarias, hacen diana en el futuro próximo. Los “pies en la cabeza” son innovación en estado puro.
Os dejo con esta imagen. Es reciente.
¡SOBRENATURAL¡
Interesantísimo¡
Precioso el «gran calamar»
Fantastica,… mujer que crea simiente aportando pilares fundamentales a la razon de la divulgacion cientifica, al periodismo interesantemente inquieto y a la asturiania que le sale a raudales en todo momento.
De casta….le viene al galgo.
Gracias Isabel.
Cierto es Isabel que Asturias, como bien sabes, es critica por naturaleza, tan critica con lo suyo que muchas veces no esta conforme con todo aquello que tiene que es mucho, y busca fuera («oso yogui») lo que tiene dentro. Pero ya no solo con los calamares. Asturias es rica es muchisimas cosas y deberia estar enamorada de si misma, pero no, busca siempre algo que la reinvente, cuando precisamente su paraiso natural reside en lo que tiene y no en lo que le falta. Si Asturias fuese otra cosa distinta de lo que es, ya no seria Asturias como la conocemos y por tanto no seria ese maravilloso paraiso natural que es. La busqueda del i+d+i debe hacer de lo interior, la busqueda del conocimiento como elemento dinamizador esta dentro, todo lo que puede hacer que Asturias sea locomotora de un pais descarrilado como el nuestro lo tienen ya y dentro.
Calamares gigante que chorrada, dira alguno, y como bien sabes Isabel, nuestro mar es un referente mundial en el estudio de sus aguas para descubrir por que justamente ahi estan estos animales.
No lo veremos ni tu, ni yo, pero algun día Asturias se dara cuenta de la grandeza de sus gentes, y entonces despertara de su letargo.
El magnífico comentario de Isabel Paz viene a traer algo que parece una triste y repetida realidad, y es que España tiende a echar tierra sobre sí misma y sobre las inmensas posibilidades que ofrece como país. Luarca es uno de los ejemplos más característicos de lo que significa la falta de apoyo gubernamental a un lugar que, por su interés zoológico, debería de ser declarado Santuario Natural. La frecuencia cpn la que uno de los más extraordinarios y desconocidos animales de todo el mundo aparece en este pueblo encantador es simplemente desconcertante. Gracias al esfuerzo de una persona, Luis Laria, se ha podido establecer allí un centro de recuperación de animales y un museo único en el mundo sobre estos increíbles cefalópodos. Luarca es un lugar lleno de posibilidades para la investigación marina y la divulgación de las ciencias del mar, y podría convertirse en la escuela de los futuros biólogos marinos de este país. El propio museo del Smithsonian en Washington se acercó aquí para pedir prestado un ejemplar de calamar gigante con el que asombrar a millones de norteamericanos que lo visitan cada año en Washington. ¿Qué político español es consciente de esto? ¡Ninguno! Luarca puede ser el punto de partida por el que España tenga en el futuro al menos un submarino de investigación capaz de explorar a profundidades de 3.000 metros, cosa que desde luego hoy no tiene. A pesar de la ceguera torpe y estúpida de los políticos, en España aún existe gente emprendedora que logra que la llama de la esperanza de ver algún día a España como un país que basa su prosperidad en la educación y la investigación no se apague. En mi caso, aporté una novela, Kraken, para rendir homenaje a Luarca y todo lo que conlleva. Sin duda, Julio Verne soñaría con un lugar así.
Enviado: dom,23 mayo, 2010 00:08
Asunto: nota de prensa
Una foca común aparece en Asturias
Una foca ha recorrido distintos puntos de la geografía asturiana en un periplo que ha tenido como lugares de avistamiento las localidades de Ribadesella y Colunga y durante estos días se localiza en la ensenada gijonesa, concretamente en las playas de Poniente y Arbeyal.
En esta ultima playa se mostró “cordial” con las personas que se acercaron y que llamaron al servicio de emergencias 112 el cual paso la información a CEPESMA.
En un primer lugar en el día de ayer se pudo observar que se trata de una foca común subadulta en buen estado y que tiene un crotal en las aletas caudales, concretamente en la izquierda de color amarillo.
Aunque no ha sido posible poder reconocer la inscripción del crotal ni su numeración, es posible que se trate de un ejemplar macho que en el mes de agosto del año 2006 fue recogida con solo 9 kilos de peso, recuperada y posteriormente liberada con 39 kilos en el estuario de Wahs, en la localidad de Norfolk.
Este ejemplar ha sido controlado por varias organizaciones del norte peninsular tanto del País Vasco como de Cantabria, incluso recogida para su control de salud, siendo liberada al no constatarse problema alguno.
La foca común, es la más escasa en cuanto a presencia en las costas españolas, aunque ultimamente en Asturias esta siendo habitual su presencia en las etapas estivales.
Curiosamente, como cita insólita se ha dado el caso en Asturias del nacimiento de una foca común en la Playa de Serantes ( Tapia de Casariego) en el año 2005, circunstancia esta que representaría el primer caso de nacimiento de ésta especie conocido en España.
Varias son las circunstancias que pueden hacer que en los últimos diez años la presencia de fócidos sea más habitual y en crecimiento.
Entre otros factores pueden ser causa las alteraciones térmicas, las variaciones de las corrientes marinas y la dispersión de colonias en las zonas de origen, cuando estos ejemplares son juveniles que los hacen vagar erraticos hasta nuestras latitudes.
Las comunidades Autónomas donde más casos de recuperación se han dado han sido las occidentales cantábricas, Galicia y Asturias, en las que CEMMA y CEPESMA han realizado intensas labores de recuperación con especial incidencia en la foca gris y la de casco.
CEPESMA , desea agradecer la colaboración ciudadana una vez más por el apoyo recibido en cuanto a la inmediatez de las informaciones de particulares y fuerzas de seguridad, así como hacerlo extensivo a las organizaciones que forman parte del área cantábrica con la que se mantiene una colaboración desde hace ya muchos años en pro de la conservación y el estudio de las especies marinas.
Queda demasiado por descubrir en la fosa del cantábrico. Apenas sabemos un pequeño porcentaje de lo que hay.
En el muro de «SALVEMOS LA PLAYA DE SALINAS»
Primer coral de agua fría en aguas españolas
Parte del coral de agua fría localizado en el cañón de Avilés.|EFE
Parte del coral de agua fría localizado en el cañón de Avilés.|EFE
* El arrecife se encuentra a 800 metros de profundidad
* Fue localizado con robot submarino que cartografió el fondo del mar
Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado sábado 22/05/2010 12:45 horas
* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto
No tiene los luminosos colores rojos, azules y anaranjados de los corales tropicales, pero el arrecife descubierto por un equipo de científicos españoles en un cañón submarino del Mar Cantábrico es de una gran importancia para la ciencia. Se trata de un arrecife coralino de aguas frías, el primero de estas características que se localiza en aguas españolas.
Los protagonistas de este descubrimiento ha sido un equipo de geólogos de la Secretaría General del Mar y de biólogos del Instituto Español de Oceanografía, durante la campaña a bordo del buque destinado a la investigación Vizconde de Eza.
Los científicos utilizaron modernos robots y submarinos para poder llegar a zonas de aguas muy frías y profundas, en donde habitan una inmensa multitud de especies que son desconocidas. Existe la convicción de que algunas de ellas son capaces de frener el cambio climático por su función como sumideros de carbono, es decir, que absorben este gas de efecto invernadero de la atmósfera.
La campaña, dentro del proyecto Indemares, se realizó en la zona del Cañón de Avilés, donde se han cartografiado más de 6.400 kilómetros cuadrados del fondo marino, con objeto de conocer los ecosistemas y hábitats que se escondían lejos de la luz del Sol.
Fue así como, a 800 metros de profundidad, localizaron el sistema de cañones tributarios del de Avilés, que acaban vertiendo en el Golfo de Vizcaya. Fue en uno de esos cañones, de 16 kilómetros de largo y seis de ancho, donde encontraron un estructurado arrecife de corales de agua fría.
A continuación bajaron uno vehículo autómata con cámaras de foto y video y se tomaron muestras para determinar la especies que lo componínan y que resultaron ser los corales ‘Madrepora oculata’ y ‘Lophelia pertusa’, acompañados de otras mcuhas especies de esponjas de cristal, cangrejos reales, equinodermos, gorgonias y peces.
¡ ¡ ¡Yo ire a Liencres de todas formas! ! !
Useful blog website, keep me personally through searching it, I am seriously interested to find out another recommendation of it.