Close

Asturias, los calamares gigantes y el tornaviaje


El archipiélago de Ogasawara pertenece a Japón. Está a mil kilómetros de Tokio, en el Océano Pacífico;  lo encontró Bernardo de la Torre, en 1543. Entonces, Castilla buscaba el tornaviaje, el retorno que no podía hacer por el Índico bordeando las costas de Africa: la Corona Portuguesa lo impedía. En una aquellas islas – ahora llamada Chichijima- se ha dejado ver, por primera vez, un calamar gigante en su hábitat natural, nadando contra corriente. Las imágenes distribuidas por la NHK , la televisión pública japonesa y Discovery Channel, no desmerecen las fantásticas historias protagonizadas por esta criatura. El «monstruo» acaba de dar la cara…

El Museo Nacional de Ciencia y Natureza de Japón y las dos cadenas de televisión citadas han conseguido «pescar» a un ejemplar de architeuthis Dux en libertad. Tsunemi Kubodera, el zoólogo, que ha dirigido la investigación, llevaba años persiguiendo a su presa. En otros mares del planeta, incluído el Cantábrico, se perseguía el mismo objetivo.
El ejemplar que se ha podido grabar mide, según Kudobera,  unos siete metros. Fue sorprendido cuando atacaba a otro calamar que se usó como cebo, a  seiscientos metros de profundidad. El documental , producido por  NHK y Discovery, escribe una página de la historia de la investigación oceánica que permanecía incompleta. Es, también, un premio a la constancia y un ejemplo de contenido y conversación audiovisual. Este espectáculo, que lo es, viene a demostrar que el mandato de la absurdidad televisiva no siempre impera.

Los principales centros en investigación oceanográfica mantienen una estrecha relación con Asturias. Luarca es, a nivel internacional, un referente del calamar gigante. Los mas de treinta ejemplares de architeuthis que se conservan en el Principado, constituyen la colección mas numerosa y codiciada del mundo ( por hacernos una idea, el Museo de Ciencias y Naturaleza de Japón dispone de tres ejemplares y la Institución Smithonian exhibe una pareja procedente de Asturias).
El  aspecto museístico  se completa con ejemplares de  otras especies del océano profundo, igualmente sorprendentes. El valor añadido del conjunto asturiano es, sin duda, la investigación. Muy pronto se publicará el último estudio realizado aquí sobre la especie con una conclusión  principal : las once subespecies de architeuthis dux que  se creía que habitaban en el planeta,  quedarán reducidas a una. Muestras obtenidas en las necropsias practicadas en Luarca, datos sobre población o patologías son requeridos constantemente por la comunidad internacional que reconoce a Asturias como el principal laboratorio de observación y estudio del calamar gigante.

Sin embargo, la realidad es que el crédito millonario concedido por el voluntarismo de CEPESMA  está a punto de agotarse. El Centro del Calamar Gigante no pertenece a la Red de Museos del Principado, a pesar de su carácter público. Las exiguas ayudas que recibe- no llegan a los doce mil euros anuales- son en concepto de los servicios que presta a medio ambiente o a educación infantil. A la falta de apoyo económico se suma la invisibilidad del Museo: queda fuera de los circuitos turísticos promocionados. Lo peor es que si Asturias insiste en no mirar hacia el mar, no encontrará el tornaviaje que le permitirá retornar al crecimiento, al futuro.



Necropsia de un ejemplar de architeuthis dux en Luarca, Asturias

También en este blog: Asturias, paraíso sobrenatural…




Uno de los treinta ejemplares de architeuthis dux que se exhiben en el Centro del Calamar Gigante de Luarca.

La Nueva España

Periodista Trabajos Divulgación Científica: "2.mil" (TVE), "Tiempo del Sistema Solar" (TVE), "Nos vemos en Marte" , "Magistrales"

4 thoughts on “Asturias, los calamares gigantes y el tornaviaje

  1. Este reportaje es un clamor al cielo de lo que puede ser este país y lo que realmente da de sí por culpa de la inoperancia de unos políticos absolutamente incompetentes. Los esfuerzos de Isabel Paz y Luis Laria, de Cepesma, por divulgar la fascinante realidad del calamar gigante y la privilegiada situación que ocupa Asturias en el mundo, el trabajo de Cepesma al respecto con unas exiguas ayudas deberían ocupar una profunda reflexión a todo el conglomerado real que rodea al premio Príncipe de Asturias. ¿Por qué no se potencia el que Asturias mire hacia el mar en vez de tratarlo como una despensa de alimentos? El Museo de Luarca lo conocen antes en el Smithsonian que en el Principado. Es una auténtica vergüenza. ¡Ni siquiera disponemos de un batiscafo capaz de bajar a centenares de metros de profundidad mientras el Congreso de los diputados se gasta medio millón en una página web a la gloria de sus señorías! Mi esperanza es que, a pesar de los esfuerzos divulgativos que ya se han hecho en España, (véase el capítulo de 2.Mil dedicado al calamar gigante), el formidable éxito de este investigador japonés permita alumbrar todos los esfuerzos que aquí se están realizando para colocar a Asturias y a España en una posición puntera en cuanto a la investigación oceanográfica.

  2. Se nos cierra el futuro en las cuencas mineras, portazo a Asturias. ¿Será posible que no «escapemos» de esta por el mar? Es lamentable que no seamos capaces de fijarnos en lo que tenemos y nos dejemos siempre pisar. Un saludo

  3. Fantástico reportaje de investigadores japoneses que espero que emitan próximamente. Otra vez una lástima que se nos escape la oportunidad de que el reportaje sea Español. Como cuenta mi amigo Luis Miguel, Isabel Paz y su equipo estuvieron muy cerca de ver la cara del gigante pero todo quedo en una «fascinante idea». Quizá ha sido el punto de partida de los japoneses…Algún día cambiaremos.

  4. Estoy viendo la nueva serie COSMOS producida por Ann Druyan con FOX y National Geographic el año pasado, que me figuro todos los profesores de Primaria y Secundaria asturianos recomendarán a sus alumnos. Ayer estuve visitando el Parque de la Vida y al final comenté a Luis Laria que no entendía como yo no había llevado a mis nietos todavía a visitarlo.
    No se puede comparar la producción COSMOS citada con el Parque de la Vida, como no se puede comparar la atención del Museo de Historia Natural a las muestras de calamares gigantes recogidas por CEPESMA, ni la situación del Planetario de la Escuela de Náutica de Gijón, con el Planetario del Parque de la Vida.
    Pero lo que ví ayer y compartí con decenas de niños y sus padres es digno de ver y motivo de orgullo para Luis Laria, Isabel Paz, etc y por supuesto para todos los asturianos que, visitándolo, conseguiremos mejorar un recurso extraordinario de divulgación de la ciencia, perdido en La Mata, una preciosa aldea próxima a Luarca.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.